Ir al contenido principal

Humedales del Ozama

Por un número considerable de razones, en algunas ocasiones mas que justificables, en otra solo porque así lo ha dispuesto el azar o nuestro interés, desconocemos  maravillosos lugares que están cerca de nosotros a veces mas de lo que imaginamos... con una extensión de casi 81 km cuadrados los Humedales del Ozama ocupa una octava parte del territorio de la provincia de Santo Domingo, aunque de estos solo 47 kilómetros cuadrados corresponden al parque (la superficie restante pertenece al área de amortiguamiento). Muchos ya hemos visitado este parque y hemos sido testigos de su belleza y majestuosidad.

Un humedal...?
Un humedal es un ecosistema intermedio entre los ambientes permanentemente inundados (lagos o mares) y  los ambientes normalmente secos; son las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua en general, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de 6 metros. Muestran una gran diversidad de acuerdo con su origen, localización geográfica, régimen acuático y químico, vegetación dominante y características del suelo o sedimentos

Los humedales  podrían ser comparados con esponjas. Posee aguas subterráneas, a muy poca profundidad, que brotan o ascienden a la superficie en períodos determinados, formando lagunas y pantanos hasta donde llegan a vivir cientos de especies, ya sean aves u otros animalitos. Varían en el tiempo y en el espacio.

Todos los humedales comparten una característica muy importante: el agua, que juega un rol fundamental en el ecosistema, ya que es el elemento que determina la estructura y las funciones ecológicas del humedal.

Esto hace que posea efectos muy importantes sobre la diversidad biológica que habita en los humedales, ya que ésta debe aprender a adaptarse para sobrevivir a cambios que pueden llegar a ser muy extremos, por ejemplo, ciclos hidrológicos de gran amplitud con períodos de gran sequía y otros de grandes inundaciones.

Generalmente los humedales amparan una importante diversidad biológica y en muchos casos constituyen "albergues" para aquellas especies seriamente amenazadas.

Además, y gracias a su alta productividad, pueden albergar poblaciones muy, muy, numerosas... ¡son un verdadero refugio!.

A esto hay que sumarle que los humanos se benefician de estos ecosistemas hasta el punto de depender de ellos para sobrevivir, pues son fuentes de alimentos, de agua, sirven como vías de comunicación y protegen contra las inundaciones.


Los humedales cubren por lo menos una superficie de 748 a 778 millones de hectáreas en el mundo. Lo malo es que el 50% de ellos se ha perdido durante los últimos cincuenta años a causa de las prácticas de drenaje, la contaminación, las guerras y el cambio climático.


Humedales del Ozama, Rep. Dom.

Los Humedales del Ozama
Los Humedales del Ozama son el segundo sistema de humedales más grande del país, después del Bajo Yuna. El parque nacional tiene 47 kilómetros cuadrados y es uno de los espectáculos naturales de mayor atractivo dentro del Gran Santo Domingo, zona de la cual representa el 12% del territorio. Se puede acceder a los humedales por las carreteras de Bayaguana, Monte Plata, La Victoria y San Luis.

Laguna Manatí es la segunda más grande de tres lagunas que sirven de hábitat y refugio a aves endémicas y migratorias, entre las que se destacan patos, yaguazas, zaramagullones, garzas de rizos, garzas grises y carraos, las cuales se concentran de noviembre a abril. Las otras lagunas son Flamenca, la mayor, y la Enea, la menor.



https://www.facebook.com/pages/ErgoGea/199916096720036.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Parque Nacional José Armando Bermudez.

Situado en la República Dominicana, específicamente en la vertiente norte y en la parte central de la cordillera central, con una extensión de 766 km/ cuadrados, es una zona muy elevada, de temperaturas bajas durante casi todo el año ( entre 10 y 18 grados). Este parque junto con el Jose Del Carmen Ramirez, comparte el honor de albergar en su territorio, la montaña más alta del caribe insular, el Pico Duarte, conocido también por el " Techo del caríbe". Debido a su gran altura, este parque presenta un clima de montaña que varía desde el clima templado oceánico hasta el semifrío húmedo en la zona del macizo central. Las temperaturas son generalmente frescas dentro del parque, oscilando entre 10 y 18 grados celsius.  Durante el invierno las noches suelen ser frías, se producen heladas de intensidad leve durante el invierno y la primavera. El parque Nacional Jose Armando Bermudez, es sin lugar a dudas uno de los lugares donde sus visitantes, nacionales y extranjeros v...

Parque Nacional Sierra de Bahoruco.

Parque Nacional Sierra de Bahoruco. Representa una de las zonas geográficas con mayor diversidad de ambientes y gradientes ecológicos del país. Este parque Nacional se encuentra entre las provincias de Pedernales, Independencia y Barahona y colinda con la República de Haíti, lo que lo hace un parque fronterizo.  Ocupa una porción apreciable de la Sierra de Bahoruco, que al internarse en territorio haitiano toma el nombre de Massif de La Selle. Recursos Naturales. Se ha reportado el muy significativo número de 33 especies vegetales endémicas de este Parque Nacional más 61 especies endémicas de la Hispaniola, con un total de 94 especies endémicas, lo que pone esta área natural protegida a la cabeza del resto. En un bosque de transición entre el pinar y el bosque latifoliado existe la población más grande de sabina (Juniperus ekmanii), especie endémica de la Sierra de Bahoruco. También existe la otra sabina del país (Juniperus gracilior). En el se encue...

El lago Enriquillo

El lago Enriquillo es la mayor reserva natural de agua de la República Dominicana y de las Antillas, con sus 350 km², aunque su área no es constante. Sus aguas son compartidas entre las provincias Independencia y Bahoruco. Forma parte del Parque Nacional Lago Enriquillo e Isla Cabritos y de la Reserva de la Biosfera de Jaragua-Bahoruco-Enriquillo. Islas Sus tres islas también están bajo el nivel del mar. La Isla Cabritos es la más importante (12 x 2,2 km), de forma alargada. Las otras dos islas son Barbarita(también conocida localmente como "Chiquita") y la Islita. El lago “ Enriquillo ”, no es un parque cualquiera, esta rodeado de una serie de eventos naturales, elementos culturales y hechos historicos que van de la mano con su esencia. El lago Enriquillo era un canal marino que unia la bahía de Neyba con el golfo de Gonaives o bahía de Puerto Principe en Haíti. Esta gran fosa tectónica se originó en el Mioceno, a mediados o al final de la era Neozoica ( o tercia...