Ir al contenido principal

Los Haitises



  1. Haiti o Haitile, en lengua taína significa ( Colina, Tierra alta o de Montaña). Esta extensa región nor-oriental de nuestro país, esta constítuido por un conjunto de mogotes o colinas, con alturas que oscilan entre 40 y 380 metros.

Los Haítises reunen una serie de atributos que no tiene ninguna otra región de país, tiene una pluviometría muy alta, esta desempeña un papel en las condiciones micro y mesoclimáticas que influyen en la distribución de las lluvias en santo domingo,el valle del cibao, la cordillera central y el resto de país.

En toda la región de los haítises, se acumulan inmensos volúmenes de agua en el subsuelo, debido a la porosidad de las rocas de origen coralino que conforman su estructura física.

FLORA.

La vegetación natural de los Haítises es muy rica y variada, la cual esta representada por un bosque latifoliado (Hojas anchas), en cuyo interior se pueden observar una gran cantidad de helechos, árboles de todo tipo y género, la presencia de árboles de madera preciosa, tales como caoba y el cedro, los bosques de mangles son de gran relevancia, abarcando una superficie de 98 kilometros, con masas continuas y aisladas.

FAUNA.

La fauna de los Haítises es muy variada, debido a la diversidad de ambientes y hábitales incluidos dentro de sus limites. En el parque habitan la jutía, el solenodonte, las aves constituyen un grupo muy rico con la presencia de 110 de las 230 reportadas para el país, 78 de las cuales son residentes y 13 endémicas.

Antes de apresurar una respuesta es preciso respirar profundo, montarse en una barca y penetrar por un túnel mágico que conecta horizontalmente el cielo y la tierra, caprichosamente entretejido con ramas y raices del mangle rojo, en medio de las cuales se disputan todo el espacio disponible los reicongos garzones, pelícanos y tijeretas.

Con tan solo un poquito de curiosidad, se pueden apreciar fenómenos realmente increibles, basta con abrir los ojos en medio del paraíso, no damos cuenta de lo que podemos percibir con nuestros sentidos , comenzando con el recorrido que hacemos con el bote, mientras atravesamos el inigualable camino que forman los mangles, no paramos de mirar de un lado a otro, viendo como plantas y  animales se adaptan entre sí para crear un magnífico ecosistema.

Cuando entramos en la bahía y te das cuenta inmediatamente que allí es donde quieres estar, no paras de preguntarte como fué la vida de las personas que habitaban en los Haítises, con sus cuevas, sus grandes bosques, y su maravillosa bahía. Todo esto se mezcla con un horizonte semicircular acolchado de verde y azul, matizado por colinas que compiten en belleza y diseños caprichosos para dejar claro que es una obra maestra de la naturaleza y que debemos de estar orgullosos de tenerla.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Parque Nacional Sierra de Bahoruco.

Parque Nacional Sierra de Bahoruco. Representa una de las zonas geográficas con mayor diversidad de ambientes y gradientes ecológicos del país. Este parque Nacional se encuentra entre las provincias de Pedernales, Independencia y Barahona y colinda con la República de Haíti, lo que lo hace un parque fronterizo.  Ocupa una porción apreciable de la Sierra de Bahoruco, que al internarse en territorio haitiano toma el nombre de Massif de La Selle. Recursos Naturales. Se ha reportado el muy significativo número de 33 especies vegetales endémicas de este Parque Nacional más 61 especies endémicas de la Hispaniola, con un total de 94 especies endémicas, lo que pone esta área natural protegida a la cabeza del resto. En un bosque de transición entre el pinar y el bosque latifoliado existe la población más grande de sabina (Juniperus ekmanii), especie endémica de la Sierra de Bahoruco. También existe la otra sabina del país (Juniperus gracilior). En el se encue...

Parque Nacional José Armando Bermudez.

Situado en la República Dominicana, específicamente en la vertiente norte y en la parte central de la cordillera central, con una extensión de 766 km/ cuadrados, es una zona muy elevada, de temperaturas bajas durante casi todo el año ( entre 10 y 18 grados). Este parque junto con el Jose Del Carmen Ramirez, comparte el honor de albergar en su territorio, la montaña más alta del caribe insular, el Pico Duarte, conocido también por el " Techo del caríbe". Debido a su gran altura, este parque presenta un clima de montaña que varía desde el clima templado oceánico hasta el semifrío húmedo en la zona del macizo central. Las temperaturas son generalmente frescas dentro del parque, oscilando entre 10 y 18 grados celsius.  Durante el invierno las noches suelen ser frías, se producen heladas de intensidad leve durante el invierno y la primavera. El parque Nacional Jose Armando Bermudez, es sin lugar a dudas uno de los lugares donde sus visitantes, nacionales y extranjeros v...

El lago Enriquillo

El lago Enriquillo es la mayor reserva natural de agua de la República Dominicana y de las Antillas, con sus 350 km², aunque su área no es constante. Sus aguas son compartidas entre las provincias Independencia y Bahoruco. Forma parte del Parque Nacional Lago Enriquillo e Isla Cabritos y de la Reserva de la Biosfera de Jaragua-Bahoruco-Enriquillo. Islas Sus tres islas también están bajo el nivel del mar. La Isla Cabritos es la más importante (12 x 2,2 km), de forma alargada. Las otras dos islas son Barbarita(también conocida localmente como "Chiquita") y la Islita. El lago “ Enriquillo ”, no es un parque cualquiera, esta rodeado de una serie de eventos naturales, elementos culturales y hechos historicos que van de la mano con su esencia. El lago Enriquillo era un canal marino que unia la bahía de Neyba con el golfo de Gonaives o bahía de Puerto Principe en Haíti. Esta gran fosa tectónica se originó en el Mioceno, a mediados o al final de la era Neozoica ( o tercia...