Ir al contenido principal

Las Dunas de Baní.


Las Dunas de Baní, como se les conoce popularmente, se sitúa en la costa Sur de la isla de La Hispaniola o Santo Domingo. Tiene una superficie de 20 kilometros cuadrados, los cuales sirven para realizar ecoturismo, recreación y deportes extremos.

El Monumento Natural Las Dunas de Las Calderas, es la más grande y relevante del Caribe insular. Ofrece una gran belleza escénica. Las Dunas evitan la sedimentación de la bahía, protegen a las comunidades del entorno de vientos huracanados y albergan especies singulares adaptadas a estos ambientes secos y salinos. De ahí su importancia para las investigaciones científicas.

Recorrer la fina arena, sentir el aire en la cara, disfrutar del espectacular paísaje, es una simbiosis unica del hombre y la naturaleza.

"El recorrido de las Dunas es impresionante y se encuentran frente a una playa de grandes proporciones bañada por las aguas del Mar Caribe, el potencial de Las Dunas es enorme.

Este Monumento Natural Dunas de Las Calderas cuenta con un equipo de experimentados guías y un Centro de Control de Vigilancia, para que los visitantes puedan recibir las informaciones y la seguridad necesaria. Las Dunas cuenta con el sendero de santanilla, con un recorrido de 1.5 kilometros.




Esta área provee ambientes de relevancia para especies migratorias y costeras. El área protegida de Las Dunas, está formada por suelos calizos del Mioceno sobre los que se encuentran depósitos de calizas arrecífales del Pleistoceno.

Las arenas de Las Dunas se generaron en el Pleistoceno y están compuestas principalmente por cuarzo y feldespato provenientes de los sedimentos arrastrados por el arroyo Bahía, estas arenas son removidas por la acción del mar y el viento y generan las espectaculares Dunas que hoy observamos en el área protegida. La altura de las Dunas llegan alcanzar los 35 metros.

En el área protegida no existen ríos. Existe una zona de humedales salobres en el fondo de la Bahía de Las Calderas y en el sector conocido como Punta Salinas de donde se extrae sal comercial.

La vegetación en Las Dunas es mayormente Matorral Seco, Sabana de Pajón y Áreas de Escasa Vegetación o Erosionadas, lo que convierte el lugar en una especie de desierto en el Caribe.


Toma una tabla y deslizate en la maravillosa magía que emana de las Dunas.https://www.facebook.com/pages/ErgoGea/199916096720036

Comentarios

Entradas populares de este blog

Parque Nacional José Armando Bermudez.

Situado en la República Dominicana, específicamente en la vertiente norte y en la parte central de la cordillera central, con una extensión de 766 km/ cuadrados, es una zona muy elevada, de temperaturas bajas durante casi todo el año ( entre 10 y 18 grados). Este parque junto con el Jose Del Carmen Ramirez, comparte el honor de albergar en su territorio, la montaña más alta del caribe insular, el Pico Duarte, conocido también por el " Techo del caríbe". Debido a su gran altura, este parque presenta un clima de montaña que varía desde el clima templado oceánico hasta el semifrío húmedo en la zona del macizo central. Las temperaturas son generalmente frescas dentro del parque, oscilando entre 10 y 18 grados celsius.  Durante el invierno las noches suelen ser frías, se producen heladas de intensidad leve durante el invierno y la primavera. El parque Nacional Jose Armando Bermudez, es sin lugar a dudas uno de los lugares donde sus visitantes, nacionales y extranjeros v...

Parque Nacional Sierra de Bahoruco.

Parque Nacional Sierra de Bahoruco. Representa una de las zonas geográficas con mayor diversidad de ambientes y gradientes ecológicos del país. Este parque Nacional se encuentra entre las provincias de Pedernales, Independencia y Barahona y colinda con la República de Haíti, lo que lo hace un parque fronterizo.  Ocupa una porción apreciable de la Sierra de Bahoruco, que al internarse en territorio haitiano toma el nombre de Massif de La Selle. Recursos Naturales. Se ha reportado el muy significativo número de 33 especies vegetales endémicas de este Parque Nacional más 61 especies endémicas de la Hispaniola, con un total de 94 especies endémicas, lo que pone esta área natural protegida a la cabeza del resto. En un bosque de transición entre el pinar y el bosque latifoliado existe la población más grande de sabina (Juniperus ekmanii), especie endémica de la Sierra de Bahoruco. También existe la otra sabina del país (Juniperus gracilior). En el se encue...

El lago Enriquillo

El lago Enriquillo es la mayor reserva natural de agua de la República Dominicana y de las Antillas, con sus 350 km², aunque su área no es constante. Sus aguas son compartidas entre las provincias Independencia y Bahoruco. Forma parte del Parque Nacional Lago Enriquillo e Isla Cabritos y de la Reserva de la Biosfera de Jaragua-Bahoruco-Enriquillo. Islas Sus tres islas también están bajo el nivel del mar. La Isla Cabritos es la más importante (12 x 2,2 km), de forma alargada. Las otras dos islas son Barbarita(también conocida localmente como "Chiquita") y la Islita. El lago “ Enriquillo ”, no es un parque cualquiera, esta rodeado de una serie de eventos naturales, elementos culturales y hechos historicos que van de la mano con su esencia. El lago Enriquillo era un canal marino que unia la bahía de Neyba con el golfo de Gonaives o bahía de Puerto Principe en Haíti. Esta gran fosa tectónica se originó en el Mioceno, a mediados o al final de la era Neozoica ( o tercia...