Ir al contenido principal

Isla Beata.



Holaaaaaa, es el saludo que escucho al llegar a la isla Beata, si, lo sé, no es común que las personas visiten la isla, al menos que sean biólogos o pescadores que se embarquen en la aventura de ir hasta allá, y por supuesto un centenar de dominicanos que residen en ella, soportando el embate de la naturaleza, la falta de electricidad y agua potable que hace la vida de los residentes insoportable.

Fui a conocer a la familia Perez, dedicados a la pesca, pues es el único medio de ganarse la vida viviendo en la Beata, me contaron por que decidieron residir en la isla, las espectaculares imágenes que tienen, la fauna, la flora, aunque no mucha, quedan vestigios de ellas, la historia de como fue descubierta la isla, claro a su manera, por lo que decidí investigarla a mi forma.



Isla Beata es una isla en el mar Caribe, ubicada 7 km al suroeste de Cabo Beata, el punto más meridional de la isla La Española. Pertenece a la República Dominicana. Isla Beata tiene forma de triángulo y es plana. La isla abarca 27 km² de superficie. La isla está separada del Cabo Beata (en la Hispaniola) por el Canal de la Beata; este canal tiene, por su parte más ancha, unos 7 km en el Este y 8 km por su parte Oeste. El Canal de la Beata presenta bajíos de diferentes profundidades de hasta 3 brazas de profundidad y le sirve de límite a la Beata por la parte Norte. Por la parte meridional se encuentra separada de la isla de Alto Velo por el Canal de Alto Velo, siendo la distancia entre ambas islas de unos 11-12 km.

La isla Beata, al igual que la Isla Alto Velo y la Isla Los Frailes, fue descubierta por el Almirante Cristóbal Colón durante su segundo viaje, a finales de Agosto de 1494. Tan estratégica es la localización de estas islas que Colón las visitó en tres de sus cuatro viajes. En su primer viaje, en lo que se refiere a La Hispaniola, Colón se limitó a bordear su costa norte.

En su segundo viaje, viniendo desde Jamaica, avistó las islas: Beata y Alto Velo. En su tercer viaje, en 1498, Colón zarpó desde la isla Margarita, en la costa venezolana, hacia la Hispaniola, donde llegó el 19 de Agosto pero las corrientes lo empujaron hasta la isla Beata.Bartolomé de Las Casas narra que el Almirante llegó a la "isleta pequeña que llamó Madama Beata" y que "está junto a ella otra más pequeña que tiene una serruela altilla, que desde lejos parece verla y lo nombró Alto Velo".

En los tiempos de la colonia, la isla, por su posición era utilizada por bucaneros, corsarios y piratas para atacar a los barcos procedentes de Santo Domingo y saquear todo lo que llevaban, teniendo como base principal la isla Tortuga. Los españoles mantenían posesiones de ganado vacuno en la isla Beata para aprovisionar sus expediciones marítimas en la ruta al nuevo mundo. Este ganado se mantuvo, en forma cimarrona, hasta finales del siglo XVIII.

En 1870, el Estado otorgó una concesión, por 50 años, de la isla Beata al ciudadano Coronel Telésforo Volta para establecer y trabajar salinas pagando al Tesoro Público el 5% de los beneficios de las mismas. Todavía se observan los restos de estas salinas; de las más grandes se extraía sal hasta los años 60.






Existe un caracol gigante llamado lambí (Strombus gigas) y también tortugas marinas, cangrejos y langostas. Estas especies están desapareciendo de la isla debido a la caza. Ahora, aquí vive una pequeña colonia de cabras salvajes. En el año 2001 fue descubierta en esta isla una especie que es endémica de la reserva natural Parque Nacional Jaragua (en la cual está ubicada), es un geco (Sphaerodactylus ariasae) que es considerado como uno de los dos reptiles más pequeños del mundo (16 mm).


Aparte de las Iguanas que habitan en la isla. Por su importancia la isla Beata pertenece a la Reserva de la Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo.


Comentarios

  1. Me gustaria mucho ir en este isla un dia

    ResponderEliminar
  2. Que chuloo!! quiero ir al fin de mes y me ha servido bastante tu referencia

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Parque Nacional José Armando Bermudez.

Situado en la República Dominicana, específicamente en la vertiente norte y en la parte central de la cordillera central, con una extensión de 766 km/ cuadrados, es una zona muy elevada, de temperaturas bajas durante casi todo el año ( entre 10 y 18 grados). Este parque junto con el Jose Del Carmen Ramirez, comparte el honor de albergar en su territorio, la montaña más alta del caribe insular, el Pico Duarte, conocido también por el " Techo del caríbe". Debido a su gran altura, este parque presenta un clima de montaña que varía desde el clima templado oceánico hasta el semifrío húmedo en la zona del macizo central. Las temperaturas son generalmente frescas dentro del parque, oscilando entre 10 y 18 grados celsius.  Durante el invierno las noches suelen ser frías, se producen heladas de intensidad leve durante el invierno y la primavera. El parque Nacional Jose Armando Bermudez, es sin lugar a dudas uno de los lugares donde sus visitantes, nacionales y extranjeros v...

Parque Nacional Sierra de Bahoruco.

Parque Nacional Sierra de Bahoruco. Representa una de las zonas geográficas con mayor diversidad de ambientes y gradientes ecológicos del país. Este parque Nacional se encuentra entre las provincias de Pedernales, Independencia y Barahona y colinda con la República de Haíti, lo que lo hace un parque fronterizo.  Ocupa una porción apreciable de la Sierra de Bahoruco, que al internarse en territorio haitiano toma el nombre de Massif de La Selle. Recursos Naturales. Se ha reportado el muy significativo número de 33 especies vegetales endémicas de este Parque Nacional más 61 especies endémicas de la Hispaniola, con un total de 94 especies endémicas, lo que pone esta área natural protegida a la cabeza del resto. En un bosque de transición entre el pinar y el bosque latifoliado existe la población más grande de sabina (Juniperus ekmanii), especie endémica de la Sierra de Bahoruco. También existe la otra sabina del país (Juniperus gracilior). En el se encue...

El lago Enriquillo

El lago Enriquillo es la mayor reserva natural de agua de la República Dominicana y de las Antillas, con sus 350 km², aunque su área no es constante. Sus aguas son compartidas entre las provincias Independencia y Bahoruco. Forma parte del Parque Nacional Lago Enriquillo e Isla Cabritos y de la Reserva de la Biosfera de Jaragua-Bahoruco-Enriquillo. Islas Sus tres islas también están bajo el nivel del mar. La Isla Cabritos es la más importante (12 x 2,2 km), de forma alargada. Las otras dos islas son Barbarita(también conocida localmente como "Chiquita") y la Islita. El lago “ Enriquillo ”, no es un parque cualquiera, esta rodeado de una serie de eventos naturales, elementos culturales y hechos historicos que van de la mano con su esencia. El lago Enriquillo era un canal marino que unia la bahía de Neyba con el golfo de Gonaives o bahía de Puerto Principe en Haíti. Esta gran fosa tectónica se originó en el Mioceno, a mediados o al final de la era Neozoica ( o tercia...