Holaaaaaa, es el saludo que escucho al llegar a la isla Beata, si, lo sé, no es común que las personas visiten la isla, al menos que sean biólogos o pescadores que se embarquen en la aventura de ir hasta allá, y por supuesto un centenar de dominicanos que residen en ella, soportando el embate de la naturaleza, la falta de electricidad y agua potable que hace la vida de los residentes insoportable.
Fui a conocer a la familia Perez, dedicados a la pesca, pues es el único medio de ganarse la vida viviendo en la Beata, me contaron por que decidieron residir en la isla, las espectaculares imágenes que tienen, la fauna, la flora, aunque no mucha, quedan vestigios de ellas, la historia de como fue descubierta la isla, claro a su manera, por lo que decidí investigarla a mi forma.

Isla Beata es una isla en el mar Caribe, ubicada 7 km al suroeste de Cabo Beata, el punto más meridional de la isla La Española. Pertenece a la República Dominicana. Isla Beata tiene forma de triángulo y es plana. La isla abarca 27 km² de superficie. La isla está separada del Cabo Beata (en la Hispaniola) por el Canal de la Beata; este canal tiene, por su parte más ancha, unos 7 km en el Este y 8 km por su parte Oeste. El Canal de la Beata presenta bajíos de diferentes profundidades de hasta 3 brazas de profundidad y le sirve de límite a la Beata por la parte Norte. Por la parte meridional se encuentra separada de la isla de Alto Velo por el Canal de Alto Velo, siendo la distancia entre ambas islas de unos 11-12 km.
La isla Beata, al igual que la Isla Alto Velo y la Isla Los Frailes, fue descubierta por el Almirante Cristóbal Colón durante su segundo viaje, a finales de Agosto de 1494. Tan estratégica es la localización de estas islas que Colón las visitó en tres de sus cuatro viajes. En su primer viaje, en lo que se refiere a La Hispaniola, Colón se limitó a bordear su costa norte.
En su segundo viaje, viniendo desde Jamaica, avistó las islas: Beata y Alto Velo. En su tercer viaje, en 1498, Colón zarpó desde la isla Margarita, en la costa venezolana, hacia la Hispaniola, donde llegó el 19 de Agosto pero las corrientes lo empujaron hasta la isla Beata.Bartolomé de Las Casas narra que el Almirante llegó a la "isleta pequeña que llamó Madama Beata" y que "está junto a ella otra más pequeña que tiene una serruela altilla, que desde lejos parece verla y lo nombró Alto Velo".
En los tiempos de la colonia, la isla, por su posición era utilizada por bucaneros, corsarios y piratas para atacar a los barcos procedentes de Santo Domingo y saquear todo lo que llevaban, teniendo como base principal la isla Tortuga. Los españoles mantenían posesiones de ganado vacuno en la isla Beata para aprovisionar sus expediciones marítimas en la ruta al nuevo mundo. Este ganado se mantuvo, en forma cimarrona, hasta finales del siglo XVIII.
En 1870, el Estado otorgó una concesión, por 50 años, de la isla Beata al ciudadano Coronel Telésforo Volta para establecer y trabajar salinas pagando al Tesoro Público el 5% de los beneficios de las mismas. Todavía se observan los restos de estas salinas; de las más grandes se extraía sal hasta los años 60.

Existe un caracol gigante llamado lambí (Strombus gigas) y también tortugas marinas, cangrejos y langostas. Estas especies están desapareciendo de la isla debido a la caza. Ahora, aquí vive una pequeña colonia de cabras salvajes. En el año 2001 fue descubierta en esta isla una especie que es endémica de la reserva natural Parque Nacional Jaragua (en la cual está ubicada), es un geco (Sphaerodactylus ariasae) que es considerado como uno de los dos reptiles más pequeños del mundo (16 mm).
Aparte de las Iguanas que habitan en la isla. Por su importancia la isla Beata pertenece a la Reserva de la Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo.
Me gustaria mucho ir en este isla un dia
ResponderEliminarQue chuloo!! quiero ir al fin de mes y me ha servido bastante tu referencia
ResponderEliminar