Ir al contenido principal

Parque Nacional Jose del Carmen Ramirez.



Parque Nacional José del Carmen Ramírez: es una reserva natural en San Juan , República Dominicana. Este parque nacional posee en su interior la mayor cantidad de recursos hidrológicos, mediante la Ley 5066, se crea el 24 de diciembre de 1958, lo que lo convierte en uno de los parques nacionales más antiguos del país.

Está situado en el sur de la cordillera Central, aquí se localiza el punto más alto de las Antillas, el Pico Duarte (3.087 msnm), aunque también se apunta a este dato el parque nacional José Armando Bermúdez, desde aquí nace el río Yaque del Sur y todos sus afluentes que producen la irrigación del Valle de San Juan y proveen de energía eléctrica a las comunidades vecinas.

Lleva el nombre del General Dominicano, Lic. Josè del Carmen Ramìrez, oriundo de la provincia San Juan, uno de los primeros agrimensores en República Dominicana graduado en el Instituto Profesional. El mismo fue senador de la república hasta su fallecimiento en 1956.

Debido a su gran altitud, este parque nacional presenta un clima de montaña que varía desde el clima templado oceánico hasta el semifrío húmedo en la zona del Macizo Central.

Las temperaturas son generalmente frescas dentro de este parque, oscilando las medias entre 12 y 18 grados celsius. Durante el invierno las noches suelen ser muy frías, se producen heladas de intensidad leve durante el invierno y la primavera. Las heladas suelen ser muy frecuentes y de carácter moderado en la zona del Macizo de la Pelona, donde ocasionalmente nieva y sus picos se cubren con un manto níveo. Las temperaturas mínimas usualmente fluctúan entre los 0 y los 10ºC, aunque pueden alcanzarse temperaturas gélidas de entre -3 y -8 grados durante los frentes estacionarios. Estas frías temperaturas fomentan ampliamente las actividades de Senderismo y el Camping.

La pluviometría se mantiene en un nivel de 2.500 mm de promedio anual.



Parque Nacional José del Carmen Ramírez.

Recursos Naturales.

Flora:  Está estructurada por bosques de coníferas, sobre todo de pinos criollos. 
Pero también hay sabinas, caracolí, cigua blanca, cedro, guárana, palo de viento, manacla y en las partes más altas hay tamarindo salvaje y yaya fina.
Fauna. Al igual que la flora presenta el mismo tipo de fauna del parque nacional J. Armando Bermúdez.
Avifauna: Dentro de la avifauna encontramos:
La cotorra (Myiopsitta monachus)
El canario (Cuculus canorus)
El guaraguao (Buteo platypterus brunnescens)
La perdiz (Alectoris rufa)
El cuervo (Sarcoramphus papa)
El vencejo (Apus apus)
El pájaro carpintero (Campephilus principalis)
El ruiseñor (Thryothorus superciliaris)
La tórtola (Columbina talpacoti)
Mastofauna. Dentro de la mastofauna encontramos:
La jutía
El puerco cimarrón.

Altitud y Relieve.
Posee el punto más alto de las antillas, el Pico Duarte con una elevación superior a los 3,000 msnm,
comparte con el parque nacional José Armando Bermúdez otras elevaciones como son el Pico Yaque, La Rusilla, La Pelona, a la que se le confiere igual altitud que al Pico Duarte.

la principal ruta de acceso es por Sabaneta, San Juan de la Maguana pero también se puede acceder por el pueblo del Tetero en Azua.
Se estima que el período de formación geológica al que pertenece este Parque es el Cretáceo, es decir, aproximadamente 60 millones de años.

Los  excursionistas que ascienden al Pico Duarte por está ruta, pueden encontrar decenas de senderos para caminar y explora el área, así como el magnifico Valle de Lilis y tres ríos en los cuales se puede practicar el descenso de aguas bravas. El Salto de Jimenoa, el cual fue utilizado en la filmación de la película Jurassic Park.
Presa de Sabaneta, San Juan de la Maguana.

Aunque es posible recorrer el parque y escalar la montaña en cualquier momento, la mayoría de los visitantes prefieren ir entre los meses de noviembre y marzo, pues las lluvias son menos probables en esa época.  De todos modos, es prudente traer ropas y abrigos adecuados de Hiking o Senderismo, así como el calzado ideal para la caminata, preferiblemente botas o tenis de Hiking o Trail.

Actividades que puedes hacer en el parque, siempre acompañados de Guias locales.
1) Senderismo.
2) Camping.
3) Recorrido en mulos.
4) Observación de aves.







Comentarios

Entradas populares de este blog

Parque Nacional José Armando Bermudez.

Situado en la República Dominicana, específicamente en la vertiente norte y en la parte central de la cordillera central, con una extensión de 766 km/ cuadrados, es una zona muy elevada, de temperaturas bajas durante casi todo el año ( entre 10 y 18 grados). Este parque junto con el Jose Del Carmen Ramirez, comparte el honor de albergar en su territorio, la montaña más alta del caribe insular, el Pico Duarte, conocido también por el " Techo del caríbe". Debido a su gran altura, este parque presenta un clima de montaña que varía desde el clima templado oceánico hasta el semifrío húmedo en la zona del macizo central. Las temperaturas son generalmente frescas dentro del parque, oscilando entre 10 y 18 grados celsius.  Durante el invierno las noches suelen ser frías, se producen heladas de intensidad leve durante el invierno y la primavera. El parque Nacional Jose Armando Bermudez, es sin lugar a dudas uno de los lugares donde sus visitantes, nacionales y extranjeros v...

Parque Nacional Sierra de Bahoruco.

Parque Nacional Sierra de Bahoruco. Representa una de las zonas geográficas con mayor diversidad de ambientes y gradientes ecológicos del país. Este parque Nacional se encuentra entre las provincias de Pedernales, Independencia y Barahona y colinda con la República de Haíti, lo que lo hace un parque fronterizo.  Ocupa una porción apreciable de la Sierra de Bahoruco, que al internarse en territorio haitiano toma el nombre de Massif de La Selle. Recursos Naturales. Se ha reportado el muy significativo número de 33 especies vegetales endémicas de este Parque Nacional más 61 especies endémicas de la Hispaniola, con un total de 94 especies endémicas, lo que pone esta área natural protegida a la cabeza del resto. En un bosque de transición entre el pinar y el bosque latifoliado existe la población más grande de sabina (Juniperus ekmanii), especie endémica de la Sierra de Bahoruco. También existe la otra sabina del país (Juniperus gracilior). En el se encue...

El lago Enriquillo

El lago Enriquillo es la mayor reserva natural de agua de la República Dominicana y de las Antillas, con sus 350 km², aunque su área no es constante. Sus aguas son compartidas entre las provincias Independencia y Bahoruco. Forma parte del Parque Nacional Lago Enriquillo e Isla Cabritos y de la Reserva de la Biosfera de Jaragua-Bahoruco-Enriquillo. Islas Sus tres islas también están bajo el nivel del mar. La Isla Cabritos es la más importante (12 x 2,2 km), de forma alargada. Las otras dos islas son Barbarita(también conocida localmente como "Chiquita") y la Islita. El lago “ Enriquillo ”, no es un parque cualquiera, esta rodeado de una serie de eventos naturales, elementos culturales y hechos historicos que van de la mano con su esencia. El lago Enriquillo era un canal marino que unia la bahía de Neyba con el golfo de Gonaives o bahía de Puerto Principe en Haíti. Esta gran fosa tectónica se originó en el Mioceno, a mediados o al final de la era Neozoica ( o tercia...