Ir al contenido principal

Pico Duarte.


Pico Duarte. 


 Recibí una llamada a mediado del año 2020, que me alegró la vida, ¿la razón?  Me estaban invitando a la montaña más alta del Caribe, el Pico Duarte, comencé a hacer planes para que la excursión de una semana me saliera super bien. 





Lo primero de la lista fue llamar a mis amigos, sé que estarían interesados en acompañarme en tan magnifica aventura, después de ponerme en contacto con cuatro de ellos y que estos a su vez invitaron a sus amigos, pues nos pusimos manos a la obra en la preparación del viaje. 

 Comencé a entrenar para poder estar en muy buen nivel que me permitiera poder realizar la excursión sin sufrir ningún percance, teniendo en cuenta que durante los sietes días que durara la aventura, tendría que recorrer senderos con un promedio de 1,500 ms de desnivel positivo cada día hasta alcanzar la cima del Pico (3,087 msnm). Mientras tanto, el viaje se ponía más emocionante, trazamos la ruta y discutimos opciones, al final escogimos la de Mata Grande, por ser una de las rutas más hermosa y con un grado de dificultad que le pone más emoción al viaje, está ubicada en Santiago de los Caballeros y pertenece al Parque Nacional José Armando Bermúdez. 

Los días pasaban y todos nosotros emocionados,  los más experimentados del  grupo enfrascados en una discusión acerca de cuál era la mejor casa de campaña, pues de esta elección cada uno de nosotros disfrutaríamos de lo que es el camping,  por supuesto yo apostaba por la Lanshan Flamee's creed 1, otros tenían seleccionado la Wind Tour, claro está, todos teníamos nuestras respectivas opiniones, y los que optaron por la Wind Tour, se aferraban a que es una tienda de campaña muy confortable, además de que es impermeable y tiene varillas de aluminio resistente al viento, muy adecuado para la excursión, por mi parte les decía que la Lanshan Flamee creed 1 es super ligera, además de que soporta una cantidad de lluvia de 8000 mm, una bendición para el clima tan cambiante que tenemos en nuestra cordillera Central, en fin,  cada uno de nosotros tomó la decisión que mejor se nos acomodara y  llegó el tan anhelado viaje, el cual estaba previsto del 1 al 8 de enero del 2021. 

 Sonrisas, abrazos, conversaciones amenas, fotos y videos, hicieron que el viaje transcurriera desde Santo Domingo hasta Mata GrandeSantiago de los Caballeros, de lo más entretenido.   Casi 5 horas después, llegamos al colmado de María, el cual era el punto de encuentro para comenzar nuestra travesía. 

En el colmado nos esperaba un almuerzo muy delicioso, el cual nos calmó el hambre y parte de la desesperación por comenzar nuestra aventura, una parte de los muchachos se entretenían haciendo carreras de sacos y los demás en nuestros asuntos. A las 5 de la tarde partimos hacía la caseta de Antosape, es el primer refugio de esa ruta y desde el pueblo de Mata Grande hasta allá hay un recorrido de 6 kilómetros. 

El segundo día fue un poco fuerte, nos tocaba hacer el sendero de Antosape hasta Las Guácaras, este sendero abarca una distancia de 14 kilómetros, lejos de ser cansón para mí, me disfrute cada paso que daba en ese trayecto, teniendo en cuenta que hacía años que no iba al Pico Duarte.  Pasamos la Loma del Oro, hasta llegar a Arroyo Las Laguna, en este tramo nos sentamos  un poco, recargamos agua potable, disfrutamos de naranjas y limones dulces o lima, después de 15 minutos descansando decidimos ponernos en acción nuevamente y continuar con nuestra caminata, esta vez nos tocaba subir la loma La Sabrosa, ahí mismo decidimos ajustarnos nuestras mochilas porque se iba a subir de a duro, aunque claro está el trayecto no se compara con la temible y  famosa loma El Rodeo, como su nombre lo indica es un verdadero rodeo subirla y a más de uno los ha dejado fuera de combate. 

Mientras bajamos El Rodeo, pasamos por un hermoso tramo llamado El Filo de la Navaja, es un mirador natural muy impresionante, debido a las vistas de los hermosos paisajes, fue uno de los mejores trayectos de la ruta, en este se toman unas fotos fantásticas, no faltaron los modelos, pudimos ver la flora y algunas que otras aves del lugar.  Entre trayectos y trayectos dentro de la montaña, por fin llegamos a nuestro destino de ese día, La Guacara. 

La fogata de esa noche nos envolvió en un ambiente muy relajado, que invitaba a conversaciones muy amenas, risas, cuentos, leyendas, la mezcla perfecta para atesorar.  Sin darnos cuenta el tiempo transcurrió muy rápido y ya era hora de descansar al día siguiente tocaba levantarnos muy temprano. 

Ufff cuatro de la mañana y todo el campamento de pie, claro, unos medios dormidos, otros con mucho frío y el resto ayudando en lo que podían, nuestro encargado de cocina da aviso de que el desayuno estaba listo y obviamente todos automáticamente fuimos a la cocina a buscar nuestra ración. 

6: 00 de la mañana, arrancamos los cinco primeros porque el camino es largo y teníamos que coronar la caseta (llegar a la caseta antes que otros grupos lo hagan) esta vez nos dirigíamos hacía el Valle de Bao, a una distancia de 12 kilómetros, subiendo la primera montaña nos encontramos con un pequeño escandalo pues  nuestros mulos andaban sueltos ya que lo  habían dejado ahí la noche anterior para que comieran, esto nos provocó un poco de retraso ya que no podíamos pasar debido a que había un mulo muy  arisco que a todo el que se le acercaba le daba una patada, por suerte para mí, no fui de las afortunadas en recibir esa patada. 

Luego de varias horas en la montaña llegamos a lo que se le llama El paso de Bao, aquí me encontré con una de mis mayores fobias, cruzar un puente, lo pasé gateando, al igual que la mayoría de los muchachos, pues estaba muy flojo y en mal estado, las fotos y videos no se hicieron esperar pues ese momento tenía que quedar para la eternidad.  Pasa el tiempo y nosotros camina que camina pues 12 kilómetros no se pasan con un abrir y cerrar de ojos y más cuando es en una montaña, tuve la suerte de comprar un buen calzado con muy buena amortiguación y a prueba de agua por todos lados mis Merrel Moab 2, con su plantilla de arco elevado y su amortiguador bajo el talón, me hicieron mucho más agradable y cómodo todo el viaje. 

Después de un tiempo considerable llegamos al precioso Valle de Baocon sus pajones dándonos la bienvenida y anunciándonos que quedaba muy poco camino para llegar a tan esperada y apreciada cima llamada Pico Duarteesta vez no pudimos coronar la caseta porque en ella ya se encontraban varios grupos pernotando ahí, los cuales nos recibieron con aplausos por haber llegado a tan esperado destino para nosotros, lo que vino después de eso fue tratar de buscar un buen terreno para poner nuestras casas de campaña ya que el terreno es muy irregular y poder encontrar un terreno con buenos espacios planos da mucho trabajo pero no es imposible. 

Todos los integrantes del grupo llegaron antes de la 1 de la tarde, esto nos permitió poner el campamento a buen ritmo y con luz solar, además de que pudimos disfrutar en el río varías horas sin temor de que nos diera una hipotermia, en las subsiguientes horas todos nos dedicamos a conocer e interactuar con los diferentes grupos que se encontraban allá, me dedique a tomar el sol acostada en un magnifico Trixes Tapete Espuma, me sentía en las nubes en ese Matre, fueron pasando las horas y ya eran las  7 de la noche, hora de cenar unos ricos spaguetti  con salsa roja y acompañados de chuletas y salchichas que estaban de buenossss, después de tener la barriga llena, nos reunimos alrededor de la fogata, para sorpresa de todos había un stand up comedy, que nos hizo la noche muy agradable ya que no parábamos de reír por las ocurrencias y chistes del comediante, entre risas y conversaciones llego la hora de dormir pues a la mañana siguiente nos tocaba una super subida, era el día de pulular por el Pico Duarte. 






4:00 de la madrugada, con la emoción a flor de piel, desayunamos alrededor de la fogata pues el frío que había era imposible de ignorar, entre chequeo del equipo y recomendaciones de los guías, salimos a las 5 de la mañana rumbo a La Pelona, que es la montaña hermana de nuestro pico e igual de alta, con una leve diferencia de par de metros, que no le resta dificultad a la misma, avanzamos lentos y no por culpa de nosotros, como siempre los mulos y yeguas andaban por esos alrededores y nos impedían caminar con libertad debido al temor de ser golpeados por ellos, después de una hora pudimos dejarlos atrás y avanzar con mucha más rapidez hacia el Pico, entre fotos, videos cortos, paradas para merendar, llegamos a la cima de La Pelona, y avanzamos hacía el Valle de Lili, con su impresionante paisaje y su caseta imponente, avanzamos entre pajones, encontramos muchos charcos de agua congelados, estos se forman por el rocío, fuimos a la estación meteorológica, fotos, fotos y más fotos, nos pusimos rumbo al Pico, un kilómetro y medio de camino para subir, hasta que por fin llegamos a lo más esperado, la cima del caribe, donde crees que tienes el poder de la inmortalidad por el simple hecho de que le diste con todo a la montaña y pudiste escalarlo, si, lo hice, rompí mi récord, volví a subir y el próximo año vuelvo de nuevo. piquera de corazón. 


El Pico Duarte es una elevación montañosa perteneciente a la Cordillera Central en la República Dominicana, siendo el punto más elevado en las Antillas Mayores.  El Pico DuartLa Pelona son dos picos mellizos. Según algunas hojas topográficas vigentes los dos picos tienen la misma altura de 3087 msnm, sin embargo, mediciones con altímetro muestran que La Pelona queda algunos metros por debajo de la altura del Pico Duarte. 


Colmado (Bodega donde vende o despachan comestibles y otros insumos).

www.LomaShape.com 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Parque Nacional José Armando Bermudez.

Situado en la República Dominicana, específicamente en la vertiente norte y en la parte central de la cordillera central, con una extensión de 766 km/ cuadrados, es una zona muy elevada, de temperaturas bajas durante casi todo el año ( entre 10 y 18 grados). Este parque junto con el Jose Del Carmen Ramirez, comparte el honor de albergar en su territorio, la montaña más alta del caribe insular, el Pico Duarte, conocido también por el " Techo del caríbe". Debido a su gran altura, este parque presenta un clima de montaña que varía desde el clima templado oceánico hasta el semifrío húmedo en la zona del macizo central. Las temperaturas son generalmente frescas dentro del parque, oscilando entre 10 y 18 grados celsius.  Durante el invierno las noches suelen ser frías, se producen heladas de intensidad leve durante el invierno y la primavera. El parque Nacional Jose Armando Bermudez, es sin lugar a dudas uno de los lugares donde sus visitantes, nacionales y extranjeros v...

Parque Nacional Sierra de Bahoruco.

Parque Nacional Sierra de Bahoruco. Representa una de las zonas geográficas con mayor diversidad de ambientes y gradientes ecológicos del país. Este parque Nacional se encuentra entre las provincias de Pedernales, Independencia y Barahona y colinda con la República de Haíti, lo que lo hace un parque fronterizo.  Ocupa una porción apreciable de la Sierra de Bahoruco, que al internarse en territorio haitiano toma el nombre de Massif de La Selle. Recursos Naturales. Se ha reportado el muy significativo número de 33 especies vegetales endémicas de este Parque Nacional más 61 especies endémicas de la Hispaniola, con un total de 94 especies endémicas, lo que pone esta área natural protegida a la cabeza del resto. En un bosque de transición entre el pinar y el bosque latifoliado existe la población más grande de sabina (Juniperus ekmanii), especie endémica de la Sierra de Bahoruco. También existe la otra sabina del país (Juniperus gracilior). En el se encue...

El lago Enriquillo

El lago Enriquillo es la mayor reserva natural de agua de la República Dominicana y de las Antillas, con sus 350 km², aunque su área no es constante. Sus aguas son compartidas entre las provincias Independencia y Bahoruco. Forma parte del Parque Nacional Lago Enriquillo e Isla Cabritos y de la Reserva de la Biosfera de Jaragua-Bahoruco-Enriquillo. Islas Sus tres islas también están bajo el nivel del mar. La Isla Cabritos es la más importante (12 x 2,2 km), de forma alargada. Las otras dos islas son Barbarita(también conocida localmente como "Chiquita") y la Islita. El lago “ Enriquillo ”, no es un parque cualquiera, esta rodeado de una serie de eventos naturales, elementos culturales y hechos historicos que van de la mano con su esencia. El lago Enriquillo era un canal marino que unia la bahía de Neyba con el golfo de Gonaives o bahía de Puerto Principe en Haíti. Esta gran fosa tectónica se originó en el Mioceno, a mediados o al final de la era Neozoica ( o tercia...