Ir al contenido principal

Isla Saona.

La isla Saona es la más grande de las islas adyacentes a la República Dominicana, pertenece a la provincia de La Altagracia ( Higüey) y es parte del Parque Nacional del Este.

La isla era llamada " Adamanay", por los indios taínos que la habitaban, cuando Cristóbal Colón pisó la isla por primera vez el 14 de Septiembre de 1494 durante su segundo viaje, la nombró " Bella Savonesa", en honor al Savonés, Miguel Dá cunec, quien advirtió que se trataba de una isla independiente del territorio de la " Española".

la Saona es vista como un oasis en medio del mar, los recursos que posee, la convierten en la señorita más deseada del baile y es por ese motivo que tenemos que cuidarla, ya que forma parte de nuestro patrimonio.

La superficie de la isla es de 110 kilometros/cuadrados, cuenta con preciosos arrecifes, lagunas costeras, una gran diversidad de aves y especies de reptiles, yacimientos arqueológicos y cuevas que eran utilizadas por los taínos.

dentro de los recursos que posee, se encuentra la famosa cueva de " Cotubanamá", nombrada en memoria del cacique taíno, que a principio del siglo XVI, huyendo de la matanza de Nicolás De Ovando, se refugió en ella.

Posee un alto porcentaje de especies endémicas y riqueza florísticas, de las 539 especies reportadas en el Parque Nacional del Este, la mayoria se encuentran en este lugar.  También se encuentran especies de tortugas marinas incluyendo caguama, carey, tortuga verde y tinglar, entre las aves se pueden apreciar, gaviotas playeras, zancudas, la paloma coronita y la cotorra verde, la cual esta en peligro de extinción.

Los visitantes de la saona se quedan sorprendido de ver tanta belleza en un pedacito de tierra, que por sí sola forma un ecosistema en medio del mar, el gran premio se lo lleva la " Piscina Natural", bañarse a medio kilometro de la orilla sin dejar de tocar el fondo, es uno de los privilegios que ofrece la isla, en ella se puede practicar snorkeling y apreciar parte de sus corales, que son el hogar de un sin numeros de peces y tortugas.

La isla cuenta con dos asentamientos humanos permanentes, los poblados de Mano Juan y Catuano, Mano Juan es un pueblo de pescadores con casitas de maderas pintadas de colores y Catuano es una playa donde funciona un destacamento de la marina de guerra dominicana.  La población es de aproximadamente de 500 habitantes, con apena 67 casas de familias que viven fundamentalmente de la pesca.

Compromiso, responsabilidad, bondades, magníficos paisajes, es el legado que nos deja la isla , todos tenemos el deber de proteger nuestros recursos, algo que establece con el visitante un compromiso único: la conservación.

https://www.facebook.com/pages/ErgoGea/199916096720036

Comentarios

Entradas populares de este blog

Parque Nacional José Armando Bermudez.

Situado en la República Dominicana, específicamente en la vertiente norte y en la parte central de la cordillera central, con una extensión de 766 km/ cuadrados, es una zona muy elevada, de temperaturas bajas durante casi todo el año ( entre 10 y 18 grados). Este parque junto con el Jose Del Carmen Ramirez, comparte el honor de albergar en su territorio, la montaña más alta del caribe insular, el Pico Duarte, conocido también por el " Techo del caríbe". Debido a su gran altura, este parque presenta un clima de montaña que varía desde el clima templado oceánico hasta el semifrío húmedo en la zona del macizo central. Las temperaturas son generalmente frescas dentro del parque, oscilando entre 10 y 18 grados celsius.  Durante el invierno las noches suelen ser frías, se producen heladas de intensidad leve durante el invierno y la primavera. El parque Nacional Jose Armando Bermudez, es sin lugar a dudas uno de los lugares donde sus visitantes, nacionales y extranjeros v...

Parque Nacional Sierra de Bahoruco.

Parque Nacional Sierra de Bahoruco. Representa una de las zonas geográficas con mayor diversidad de ambientes y gradientes ecológicos del país. Este parque Nacional se encuentra entre las provincias de Pedernales, Independencia y Barahona y colinda con la República de Haíti, lo que lo hace un parque fronterizo.  Ocupa una porción apreciable de la Sierra de Bahoruco, que al internarse en territorio haitiano toma el nombre de Massif de La Selle. Recursos Naturales. Se ha reportado el muy significativo número de 33 especies vegetales endémicas de este Parque Nacional más 61 especies endémicas de la Hispaniola, con un total de 94 especies endémicas, lo que pone esta área natural protegida a la cabeza del resto. En un bosque de transición entre el pinar y el bosque latifoliado existe la población más grande de sabina (Juniperus ekmanii), especie endémica de la Sierra de Bahoruco. También existe la otra sabina del país (Juniperus gracilior). En el se encue...

El lago Enriquillo

El lago Enriquillo es la mayor reserva natural de agua de la República Dominicana y de las Antillas, con sus 350 km², aunque su área no es constante. Sus aguas son compartidas entre las provincias Independencia y Bahoruco. Forma parte del Parque Nacional Lago Enriquillo e Isla Cabritos y de la Reserva de la Biosfera de Jaragua-Bahoruco-Enriquillo. Islas Sus tres islas también están bajo el nivel del mar. La Isla Cabritos es la más importante (12 x 2,2 km), de forma alargada. Las otras dos islas son Barbarita(también conocida localmente como "Chiquita") y la Islita. El lago “ Enriquillo ”, no es un parque cualquiera, esta rodeado de una serie de eventos naturales, elementos culturales y hechos historicos que van de la mano con su esencia. El lago Enriquillo era un canal marino que unia la bahía de Neyba con el golfo de Gonaives o bahía de Puerto Principe en Haíti. Esta gran fosa tectónica se originó en el Mioceno, a mediados o al final de la era Neozoica ( o tercia...