Ir al contenido principal

Reserva Antropológica Cuevas de Borbón o Pomier.

La República Dominicana es una preciosa isla en el medio del Caribe, y como toda isla, su formación geológica, es muy variada dando origen a cordilleras y cuevas.

Y una de estas formaciones geológicas, única en el país y de las cuales existen pocas en el mundo, la constituye la Reserva Antropológica Cuevas de Borbón o del Pomier, estas están ubicadas en el paraje " El Pomier", en la provincia de San Cristóbal, tienen 4 kilómetros de extensión.

La cueva principal fue descubierta en 1851 por sir. Robert Schomburgk, quien dejo su nombre escrito con carbón.  En su interior se conservan más de 4,000 pictografías, por lo que es considerada uno de los más importantes patrimonios antropológicos de la humanidad.

Recorrer las distintas salas y túneles que existen en la cueva, arrastrarse como una culebra por los túneles llenos de lodo, observar los murciélagos, las pictografías, uff!, salir cansada pero con una sonrisa en el rostro, conocer más acerca de nuestros recursos, es lo que hace que el viaje a la cueva sea muy interesante.

Las Cuevas de borbón o Pomier, tienen un sistema de salas que debieron ser las delicias de los taínos que la habitaban.

La cueva # 1 contiene más de 600 pictografías y petroglifos, posee algunas salas de interés como son:

Sala de los Grandes Endentados.
Le llaman así, por que en excavaciones realizadas en el año 1976 se encontraron restos fósiles de grandes animales herbívoros que existían en la isla, eran parecidos a los osos.

Sala de Boinayel.
Boinayel, era el dios de la lluvia de los tainos, está representado por una cara humana con dos profundos canales lacrimales.

Sala de Cohoba.
Esta galería tiene una serie de pictografías que representan el rito de la Cohoba, realizado por el "Buhitio", quien utilizaba un instrumento hecho con hueso de manatí para introducírselo en la boca y provocarse el vomito, después de 7 días sin comer alimentos y con su interior limpio, entraban en la cueva para aspirar un polvo alucinógeno que le permitía entrar en trance.

Sala de los Grandes Bloques.
En esta sala se pueden observar grandes bloques que se desprendieron de su colocación inicial como techo, producto del proceso de formación de la cueva.  la cueva 1 tiene otras salas como la de Robert Schomburg y la sala de la penumbra.

Visitar esta cueva es volver al pasado .

https://www.facebook.com/pages/ErgoGea/199916096720036

Comentarios

Entradas populares de este blog

Parque Nacional José Armando Bermudez.

Situado en la República Dominicana, específicamente en la vertiente norte y en la parte central de la cordillera central, con una extensión de 766 km/ cuadrados, es una zona muy elevada, de temperaturas bajas durante casi todo el año ( entre 10 y 18 grados). Este parque junto con el Jose Del Carmen Ramirez, comparte el honor de albergar en su territorio, la montaña más alta del caribe insular, el Pico Duarte, conocido también por el " Techo del caríbe". Debido a su gran altura, este parque presenta un clima de montaña que varía desde el clima templado oceánico hasta el semifrío húmedo en la zona del macizo central. Las temperaturas son generalmente frescas dentro del parque, oscilando entre 10 y 18 grados celsius.  Durante el invierno las noches suelen ser frías, se producen heladas de intensidad leve durante el invierno y la primavera. El parque Nacional Jose Armando Bermudez, es sin lugar a dudas uno de los lugares donde sus visitantes, nacionales y extranjeros v...

Parque Nacional Sierra de Bahoruco.

Parque Nacional Sierra de Bahoruco. Representa una de las zonas geográficas con mayor diversidad de ambientes y gradientes ecológicos del país. Este parque Nacional se encuentra entre las provincias de Pedernales, Independencia y Barahona y colinda con la República de Haíti, lo que lo hace un parque fronterizo.  Ocupa una porción apreciable de la Sierra de Bahoruco, que al internarse en territorio haitiano toma el nombre de Massif de La Selle. Recursos Naturales. Se ha reportado el muy significativo número de 33 especies vegetales endémicas de este Parque Nacional más 61 especies endémicas de la Hispaniola, con un total de 94 especies endémicas, lo que pone esta área natural protegida a la cabeza del resto. En un bosque de transición entre el pinar y el bosque latifoliado existe la población más grande de sabina (Juniperus ekmanii), especie endémica de la Sierra de Bahoruco. También existe la otra sabina del país (Juniperus gracilior). En el se encue...

El lago Enriquillo

El lago Enriquillo es la mayor reserva natural de agua de la República Dominicana y de las Antillas, con sus 350 km², aunque su área no es constante. Sus aguas son compartidas entre las provincias Independencia y Bahoruco. Forma parte del Parque Nacional Lago Enriquillo e Isla Cabritos y de la Reserva de la Biosfera de Jaragua-Bahoruco-Enriquillo. Islas Sus tres islas también están bajo el nivel del mar. La Isla Cabritos es la más importante (12 x 2,2 km), de forma alargada. Las otras dos islas son Barbarita(también conocida localmente como "Chiquita") y la Islita. El lago “ Enriquillo ”, no es un parque cualquiera, esta rodeado de una serie de eventos naturales, elementos culturales y hechos historicos que van de la mano con su esencia. El lago Enriquillo era un canal marino que unia la bahía de Neyba con el golfo de Gonaives o bahía de Puerto Principe en Haíti. Esta gran fosa tectónica se originó en el Mioceno, a mediados o al final de la era Neozoica ( o tercia...