Ir al contenido principal
Me desperte un domingo cualquiera, con ganas de realizar un sueño, llevaba mucho tiempo queriendo ir a ese lugar pariadisiaco llamado Cayo Arena.


Llene mi bulto con los objetos necesarios para pasar un día en la playa, protector solar, toalla, traje de baño, crema para el cuerpo, protector labial, sandalias para la playa, y claro no podia faltar mi compañera de viaje, que nunca me abandona, mi cámara.


Tome un vehiculo con rumbo a Punta Rusia, Puerto Plata, y desde ese instante comenzo una de las experiencias mas gratas de mi vida.

Recori la autopista Duarte, no me deja de sorprender los hermosos paisajes que se encuentran en esa parte del país, despues de 3 horas y 30 minutos de viaje, por fin llegamos a Punta Rusia.



Llegué a una comunidad de pescadores y desde allí tome el bote hasta Cayo Arena, comencé a sentir la ya familiar sensación de placer, que va creciendo a medida que el bote va avanzando en el mar.

https://www.facebook.com/pages/ErgoGea/199916096720036


El viaje en bote duro 20 minutos, tiempo suficiente para tomar fotos espectaculares de los paisajes, de las aves, nubes,etc.


Cuando desciendes del bote, lo primero que te recibe son los manglares coloridos que se encuentran en el Cayo.



Cayo Arena, cuyo nombre real es Cayo Paraiso, está ubicado frente a las costas de las playas de Punta Rusia y la Ensenada en Puerto plata, República Dominicana , es el único islote de coral de la isla de Santo Domingo, parece una pequeña isla, sus aguas presentan colores entre el azul y el verde, produciendo una maravillosa vista en sus alrededores.



La arena es blanca y suave, te deja una agradable sensación al caminar en ella, me puse mi traje de baño, comence a disfrutar del Cayo.


En Cayo Arena se puede hacer snorkling y buceo, observar diferentes especies de peces de todos los colores y tamaños, tomar fotos, observar su flora , hablar con los pescadores que llegan al Cayo.




Ir a Cayo Arena, conocer su flora y fauna, disfrutar de la comida que se prepara allá, su gente, observar y tomar fotos de los diferentes paisajes, es como sentirse en el cielo.



( http://www.facebook.com/event.php?eid=244676055579430)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Parque Nacional Sierra de Bahoruco.

Parque Nacional Sierra de Bahoruco. Representa una de las zonas geográficas con mayor diversidad de ambientes y gradientes ecológicos del país. Este parque Nacional se encuentra entre las provincias de Pedernales, Independencia y Barahona y colinda con la República de Haíti, lo que lo hace un parque fronterizo.  Ocupa una porción apreciable de la Sierra de Bahoruco, que al internarse en territorio haitiano toma el nombre de Massif de La Selle. Recursos Naturales. Se ha reportado el muy significativo número de 33 especies vegetales endémicas de este Parque Nacional más 61 especies endémicas de la Hispaniola, con un total de 94 especies endémicas, lo que pone esta área natural protegida a la cabeza del resto. En un bosque de transición entre el pinar y el bosque latifoliado existe la población más grande de sabina (Juniperus ekmanii), especie endémica de la Sierra de Bahoruco. También existe la otra sabina del país (Juniperus gracilior). En el se encue...

Parque Nacional José Armando Bermudez.

Situado en la República Dominicana, específicamente en la vertiente norte y en la parte central de la cordillera central, con una extensión de 766 km/ cuadrados, es una zona muy elevada, de temperaturas bajas durante casi todo el año ( entre 10 y 18 grados). Este parque junto con el Jose Del Carmen Ramirez, comparte el honor de albergar en su territorio, la montaña más alta del caribe insular, el Pico Duarte, conocido también por el " Techo del caríbe". Debido a su gran altura, este parque presenta un clima de montaña que varía desde el clima templado oceánico hasta el semifrío húmedo en la zona del macizo central. Las temperaturas son generalmente frescas dentro del parque, oscilando entre 10 y 18 grados celsius.  Durante el invierno las noches suelen ser frías, se producen heladas de intensidad leve durante el invierno y la primavera. El parque Nacional Jose Armando Bermudez, es sin lugar a dudas uno de los lugares donde sus visitantes, nacionales y extranjeros v...

Parque Nacional Jaragua.

Parque Nacional Jaragua. Recorriendo el Parque Jaragua, me doy realmente cuenta que es un verdadero espectáculo de la naturaleza, plataformas coralinas superpuestas, tímidos farallones que la separan en franjas contiguas, cerros y colinas de extrañas formas y tonalidades, espacios predesérticos que le sirve de escenario a poblaciones endémicas y nativas de cactus, guanitos, cacheos, almácigos y chaparrales de todo tamaño y formas, constituyen paísajes de extraordinaria belleza que matizan el entorno. Cuando el visitante llega al  Parque Nacional Jaragua,  no sabe que paisaje atender primero, todo se ve como si fuera un prisma pero compuesto por vistas hermosas, humedales, elementos indigenas, la vistosidad de la avifauna, lo exótico de su fauna,  la sensación de estar en un paraiso, y la primicia de observar mejor el fenómeno de la bioluminiscencia creada por algunos dinoflagelados que flotan en sus aguas en determinadas épocas del año y que en ningún otro punto de...